COMITÉ BIOÉTICA ANIMAL

ESTADO ACTUAL Ariadna Beroiz ha sido electa como la nueva integrante del Comité de Bioética Animal para el periodo 2021-2023.

panel informativo

inscríbete

27 de agosto 2021 - 20:00hrs

¡Hola! Soy la primera línea del encabezado. Cámbiame como quieras

¿QUÉ FUE LO ÚLTIMO QUE OCURRIÓ EN EL COMITÉ?

marzo

Fundación Derecho y Defensa Animal fue electa como representante de las organizaciones animalistas por el periodo 2021-2023.

abril/julio

Se realiza revisión de Reglamentos Internos, realizando sustanciales modificaciones.

Se analiza la situación del presupuesto del Comité.

Ambos temas se tratarán en reunión de agosto.

¡Hola! Soy la primera línea del encabezado. Cámbiame como quieras

ESTAMOS SOLICITADO UN PRONUNCIAMIENTO DE CONTRALORÍA

¿Qué es el Comité de Bioética Animal?
El Comité de Bioética Animal es un organismo público, creado en virtud del artículo 8 de Ley N°20.380, que tiene como objetivo determinar las directrices para la elaboración de experimentos en animales vivos en Chile, resolver consultas y coordinarse con las instituciones vinculadas en la materia.
¿Por quienes está formado el Comité?

Artículo 9º.- El Comité estará integrado por las siguientes personas:
    a) dos académicos designados por el Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas;
    b) un científico nombrado por el Director del Instituto de Salud Pública de Chile;
    c) un investigador nombrado por el Presidente del Instituto de Investigaciones Agropecuarias;
    d) un científico nombrado por el Ministro o Ministra de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación;
    e) un representante de la Asociación Gremial de Médicos Veterinarios más antigua del país, y
    f) un representante de las instituciones de protección a los animales que cuenten con personalidad jurídica y representatividad nacional, designado por ellas.
    Los miembros se desempeñarán ad honorem, por el período de tres años, pudiendo ser nombrados nuevamente para períodos sucesivos. El Comité fijará su propio régimen de organización y funcionamiento.

¿Cuáles son las facultades del Comité?
Actualmente nos encontramos elaborando una consulta ante la Contraloría General de la República para que se pronuncie respecto de dudas que han surgido respecto de las facultades del Comité de Bioética.
¿De cuál Fundación forma parte Ariadna Beroiz?
¿Quiénes somos? La Fundación Derecho y Defensa Animal nace el año 2014 en la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile con el objetivo de crear y desarrollar el área del Derecho Animal en nuestro país. Hemos trabajado realizando numerosos cursos, seminarios, capacitaciones, ingreso y desarrollo de proyectos de ley, trabajo en terreno llevando causas jurídicas de maltrato animal, negligencia y tenencia responsable. Actualmente encabezamos la campaña Animales en la Constitución, que busca la inclusión de los animales en nuestra nueva carta fundamental. Si quieres conocer más de nuestro trabajo te invitamos a revisar nuestro Instagram www.instagram.com/derechoydefensanimal
¿Pagan por ser parte del Comité?
No, según lo estipulado en el artículo 9 de la ley 20.380 la labor del Comité NO recibe remuneración alguna.

Artículo 9, inciso final:

“Los miembros se desempeñarán ad honorem, por el período de tres años, pudiendo ser nombrados nuevamente para períodos sucesivos. El Comité fijará su propio régimen de organización y funcionamiento”

¿En qué hemos aportado hasta ahora?
Contamos con un gran compromiso con la causa al ser la única organización animalista que ha trabajado de forma diligente y responsable en la revisión de reglamentos emitidos por el Comité de Bioética, cumpliendo con cada una de sus etapas y plazos.
Actualmente nos encontramos elaborando una consulta ante la Contraloría General de la República para que se pronuncie respecto de algunas dudas que han surgido respecto de las facultades del Comité de Bioética.
¿Cómo esperamos aportar en el futuro?
Nuestro compromiso es asumir esta importante labor de forma responsable y transparente. Queremos mantenerlos informados constantemente mediante boletines mensuales y establecer canales de comunicación directos para que nos hagan llegar sus consultas y sugerencias. De esta manera podremos hacer escuchar sus preocupaciones e inquietudes ante el Comité de Bioética. Así lograremos trabajar de forma conjunta por los intereses de los animales no humanos.

REFLEXIONES IMPORTANTES SOBRE EL COMITÉ

Compartimos con ustedes las reflexiones sobre el estado actual del Comité.

Esperamos que se encuentren muy bien, ustedes y sus familias.

A continuación, comparto con ustedes, a mi nombre y de la Fundación Derecho y Defensa Animal, algunas reflexiones que puedan servir como una guía para entender las implicancias de las elecciones del miembro animalista del Comité de Bioética Animal (CBA).

1. El CBA es el órgano público (y técnico) que fue creado por la Ley 20.380 para cumplir las siguientes funciones: (i) definir las directrices bajo las cuales deben desarrollarse los experimentos en animales vivos en Chile; (ii) responder consultas en relación al tratamiento de la experimentación en animales vivos; y (iii) coordinar con otras instituciones involucradas en la materia (experimentación, por supuesto).

2. Como pueden ver, son funciones mínimas (en relación a como este tipo de órganos ha funcionado en otros países) y la ley lo dejó como órgano muy débil, PERO puede ser una institución útil para que mostremos una postura sólida desde el mundo de los animalistas. Hoy, son muy pocas las oportunidades que existen para que los animalistas podamos participar activamente y debemos aprovecharlas y utilizarlas con responsabilidad.

3. No sólo es un órgano que se encuentra debilitado por los defectos de la ley que lo creó, sino porque: (i) la voluntad política en su constitución fue nulo (se constituyó casi 10 años después de lo que exigía la ley); y (ii) su funcionamiento ha sido poco transparente y su trabajo no ha sido visible. Ejemplo de esto último es que hoy no tiene siquiera una página web, no existen registros públicos de sus sesiones y los reglamentos que deben dictar, después de 3 años de trabajo, aún no están listos.

4. La industria de la experimentación en animales vivos, al ser Chile un país en vías de desarrollo, sólo irá en incremento. Lamentablemente, al día de hoy, no existen cifras consolidadas que nos muestren la cantidad de animales utilizados para experimentación, y es importante que las organizaciones que abogan por la defensa de los animales puedan mostrar una postura clara y definida en el Comité. Este es el rol que debe tener el representante del CBA.

5. Sabemos que las reflexiones anteriores pueden ser un poco pesimistas, pero creemos que es necesario que sepamos cuál es el diagnóstico sobre el que debemos trabajar, y sobre todo, cuáles son las herramientas que tenemos para poder cambiar esto. Hoy, el CBA es una de esas herramientas, a pesar de que la misma ley que lo creó lo dejó muy debilitado.

6. Tenemos plena consciencia de que hoy es poco posible terminar con la experimentación en animales vivos, PERO sí es necesario que repensemos como queremos contribuir, desde el mundo animalista, a un cambio en (1) la forma en que ha funcionado este Comité y (2) en la legislación para que en un futuro podamos abolir ciertas prácticas que son perjudiciales para los animales no humanos.

Encontrarán adjunto en el link que sigue el documento que detalla nuestro diagnóstico del CBA, las propuestas y objetivos, las medidas que queremos tomar para transparentar el trabajo con el mundo animalista y más detalles sobre mi carrera profesional. Dejé esto último al final del documento, porque (1) el diagnóstico sobre el estado actual de este órgano es más importante y (2) porque este trabajo no es sólo mío, sino que también de las abogadas y abogados que forman parte de la Fundación Derecho y Defensa Animal. Esta institución ha trabajado desde el año 2014 por la defensa de los animales no humanos.

Saludos,

Ariadna Beroiz Díaz,
Fundación Derecho y Defensa Animal

CONÓCENOS EN DETALLE COMO FUNDACIÓN

Si quieres conocer a cada uno de nosotros puedes dar clic en nuestras fotos
  • Amanda de la Fuente

    Área Difusión

  • Antonia Ascencio

    Área Jurídica

  • Ariadna Beroiz

    Área Académica

  • Constanza Aliaga

    Área Jurídica

  • Daniela Catalán

    Área Legislativa

  • Daniela Guajardo

    Área Académica

  • Dominga Planella

    Área Legislativa

  • Francisca Baeza

    Área Legislativa

  • Francisca Tapia

  • Francisca Valenzuela

    Área Académica

  • Javiera Charpentier

    Área Jurídica

  • Javiera Farga

    Área Académica

  • Javiera Fritz

    Área Legislativa

  • Jean Menanteau

    Área Académica

  • Julio Arenas

    Área Jurídica

  • Marcela Saavedra

    Área Jurídica

  • Mariana von Mülenbrock

  • Marysabel Pavez

    Área Difusión

  • Pamela Silva

    Área Jurídica

  • Sabina Bravo

    Área Jurídica

  • Sofía Videla

    Área Legislativa

  • Valeria Campos

    Área Académica

Amanda de la Fuente

Área Difusión

Antonia Ascencio

Área Jurídica

Concentra su práctica en el área jurídica de la Fundación Derecho y Defensa Animal.

Actualmente es ayudante de las cátedras de Historia del Derecho de la profesora María Angélica Figueroa y de Derecho Penal del profesor Juan Pablo Mañalich.
Paralelamente se desempeña como procuradora del área penal de BACS Bascuñán Barra Awad Contreras Schürmann abogados.

Idiomas: español e inglés.

Ariadna Beroiz

Área Académica

Abogada, Facultad de Derecho, Universidad de Chile.

Realizó su tesis en Derecho Animal titulada, “El animal no humano como nuevo sujeto de derecho constitucional”, en conjunto con José Briones.

Fue ayudante del Departamento de Derecho Público de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile, específicamente en las cátedras de Derecho Administrativo, con Carlos Carmona, y Derecho Constitucional, con José Ignacio Vásquez.

Además, fue ayudante de Derecho Comercial, en la Pontificia Universidad Católica de Chile, y en el LLM de la misma universidad, en Mercado de Capitales. Ambas con el profesor José Miguel Ried.

Actualmente, también es miembro del Instituto Latinoamericano de Estudios Críticos Animales.

Idiomas: español e inglés avanzado.

Constanza Aliaga

Área Jurídica

Daniela Catalán

Área Legislativa

Egresada, Facultad de Derecho, Universidad de Chile.

Concentra su práctica en el área legislativa de Derecho y Defensa Animal.

En los últimos años trabajó como procuradora en diversos estudios jurídicos, concentrados en el área civil. Además, se desempeñó en el área pública, trabajando en la División Litigios de la Fiscalía Nacional Económica y realizando su práctica en el Ministerio de Bienes Nacionales.

Desde 2017, es ayudante de Derecho Bancario y Financiero.

Idiomas: español, inglés.

Daniela Guajardo

Área Académica

Abogada, Facultad de Derecho, Universidad de Chile.

Actualmente realiza un LLM en la Universidad de Oxford.

En los últimos años ha participado en la exposición en distintas temáticas de Derecho Animal.

Realizó su tesis en derecho animal titulada, «¿Cuál es estatus moral de los animales no humanos?».

Fue ayudante del profesor Juan Pablo Mañalich en el taller de memoria «Los animales no humanos como sujetos de Derecho», del profesor José Fernando Zalaquett en la cátedra «Derecho Internacional de los Derechos Humanos» y del Centro de Derechos Humanos, todas de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile.

Idiomas: español, inglés, alemán y portugués

Dominga Planella

Área Legislativa

Francisca Baeza

Área Legislativa

Francisca Tapia

Egresada, Facultad de Derecho, Universidad de Chile.

Asociada y tesorera de la Fundación.
Realizó su tesis en derecho animal titulada, “El estatus jurídico y moral del animal no-humano: un esbozo jurídico-penal de lege ferenda encaminado a proteger los derechos del animal no-humano”, siendo su profesor guía Juan Pablo Mañalich.

Es ayudante del profesor Javier Arévalo, en la cátedra de Derecho Penal en la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile.

Idiomas: español e inglés.

Francisca Valenzuela

Área Académica

Estudiante, Facultad de Derecho, Universidad de Chile

Concentra su práctica en el área académica de la Fundación Derecho y Defensa Animal.

En los últimos años ha participado en la creación de la Revista Chilena de Derecho Animal y la exposición en distintas temáticas del Derecho Animal.

Paralelamente se desempeña como activista participando en iniciativas educativas y de difusión.

Javiera Charpentier

Área Jurídica

Abogada, Facultad de Derecho, Universidad de Chile

Fue ayudante del profesor Juan Pablo Mañalich en el taller de memoria “Los animales no humanos como sujetos de Derecho”

Ha prestado asesoría corporativa a distintas Fundaciones y Corporaciones.

Idiomas: español, inglés y francés

Javiera Farga

Área Académica

Concentra su práctica en el área académica de la Fundación Derecho y Defensa Animal.

En los últimos años ha participado en la creación de la Revista Chilena de Derecho Animal y la exposición en distintas temáticas del Derecho Animal.

Paralelamente se desempeña como Tesista, con el trabajo titulado «Derechos Humanos y Derecho Animal», dirigida por el profesor Juan Pablo Mañalich.

Es egresada de la Universidad de Chile. Realizó un intercambio académico en la Universidad Nacional de Colombia.

Fue ayudante del profesor Juan Pablo Mañalich en el taller de memoria «Los animales no humanos como sujetos de Derecho» en la Universidad de Chile.

Idiomas: Inglés, Alemán.

Javiera Fritz

Área Legislativa

Estudiante de Derecho, Universidad de Chile.

Concentra su práctica en el área legislativa de Derecho y Defensa Animal.

En los últimos años ha participado como miembro en la Sociedad de Debate de la Universidad de Chile.
Anteriormente formó parte de la organización animalista Oveja Negra.

Es ayudante del Profesor Pablo Ruiz-Tagle en las cátedras de Introducción al Derecho y Derecho constitucional

Idioma(s): Español e Inglés.

Jean Menanteau

Área Académica

Abogado, Facultad de Derecho, Pontificia Universidad Católica de Chile.

Área Académica

Es profesor de Historia del Derecho en la Pontificia Universidad Católica de Chile, y ayudante de Derecho Constitucional de la misma universidad. Su ejercicio profesional se ha especializado en Derecho Público.

Actualmente está realizando su magister en Derecho Constitucional en la Pontificia Universidad Católica de Chile.

Idiomas: Inglés avanzado y alemán intermedio.

Julio Arenas

Área Jurídica

Abogado, Facultad de Derecho, Universidad de Chile.

Concentra su práctica en el área jurídica de la Fundación Derecho y Defensa Animal.
Paralelamente se desempeña como abogado en Cooperativa de Trabajo Líken.
Cuenta con experiencia como proveedor dentro del Poder Judicial.

Marcela Saavedra

Área Jurídica

Abogada, Facultad de Derecho, Universidad Central de Chile.

Diplomada en desarrollo, pobreza y territorio UAH. Con motivación hacia el área de promoción y protección de derechos de los animales.

Con experiencia en el desarrollo de proyectos sociales comunitarios a través del programa Servicio País.

Idiomas: Español – Chino básico.

Mariana von Mülenbrock

Marysabel Pavez

Área Difusión

Egresada, Facultad de Derecho, Universidad de Chile.

Concentra su práctica en el área de proyectos y difusión de la Fundación Derecho y Defensa Animal, en temas relacionados con el estatuto jurídico de los animales en Chile y Animales en la Constitución.

Se desempeñó como coordinadora ejecutiva, desempeñándose en temáticas de Derechos Humanos en la Asociación por las Libertades Públicas.

Se desempeñó como investigadora legislativa en el proyecto «Animales y sus relaciones de familia» en la Subsecretaría de Desarrollo Regional, SUBDERE.

Fue ayudante del taller de memoria «Los animales no humanos como sujetos de Derecho» en la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile, dictado por el profesor Juan Pablo Mañalich y, actualmente, se desempeña como ayudante del departamento de Derecho Privado de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile.

Publicaciones:

El delito de maltrato animal en el Código Penal Chile, Revista Coloquio Derecho Animal, UCN, 2016

Hacia un etiquetado de productos de origen animal no humano, Revista Derecho y Humanidades, 2016

Carne in vitro, Revista Jornadas Derecho Animal, UCN, 2018

Idiomas: Inglés.

Pamela Silva

Área Jurídica

Abogada, Facultad de Derecho, Universidad Adolfo Ibáñez.

Licenciada en Historia y Abogada de la Universidad Adolfo Ibáñez.

Ha desarrollado su carrera en las áreas del Derecho Civil y en Derecho Administrativo, con especial interés en Derecho Medioambiental, desempeñándose en entidades públicas y privadas.

Ha colaborado con diversas Organizaciones No Gubernamentales de apoyo a la conservación de la flora y fauna, y de economía circular.

Cursó el Diplomado en Litigación y Nuevos Procedimientos en la Pontificia Universidad Católica de Chile.

Idiomas: español e inglés.

Sabina Bravo

Área Jurídica

Egresada, Facultad de Derecho, Universidad de Chile

Idiomas: inglés, español

Sofía Videla

Área Legislativa

Valeria Campos

Área Académica