COMITÉ BIOÉTICA ANIMAL
panel informativo
inscríbete
Artículo 9, inciso final:
“Los miembros se desempeñarán ad honorem, por el período de tres años, pudiendo ser nombrados nuevamente para períodos sucesivos. El Comité fijará su propio régimen de organización y funcionamiento”
Actualmente nos encontramos elaborando una consulta ante la Contraloría General de la República para que se pronuncie respecto de algunas dudas que han surgido respecto de las facultades del Comité de Bioética.
REFLEXIONES IMPORTANTES SOBRE EL COMITÉ
Esperamos que se encuentren muy bien, ustedes y sus familias.
A continuación, comparto con ustedes, a mi nombre y de la Fundación Derecho y Defensa Animal, algunas reflexiones que puedan servir como una guía para entender las implicancias de las elecciones del miembro animalista del Comité de Bioética Animal (CBA).
1. El CBA es el órgano público (y técnico) que fue creado por la Ley 20.380 para cumplir las siguientes funciones: (i) definir las directrices bajo las cuales deben desarrollarse los experimentos en animales vivos en Chile; (ii) responder consultas en relación al tratamiento de la experimentación en animales vivos; y (iii) coordinar con otras instituciones involucradas en la materia (experimentación, por supuesto).
2. Como pueden ver, son funciones mínimas (en relación a como este tipo de órganos ha funcionado en otros países) y la ley lo dejó como órgano muy débil, PERO puede ser una institución útil para que mostremos una postura sólida desde el mundo de los animalistas. Hoy, son muy pocas las oportunidades que existen para que los animalistas podamos participar activamente y debemos aprovecharlas y utilizarlas con responsabilidad.
3. No sólo es un órgano que se encuentra debilitado por los defectos de la ley que lo creó, sino porque: (i) la voluntad política en su constitución fue nulo (se constituyó casi 10 años después de lo que exigía la ley); y (ii) su funcionamiento ha sido poco transparente y su trabajo no ha sido visible. Ejemplo de esto último es que hoy no tiene siquiera una página web, no existen registros públicos de sus sesiones y los reglamentos que deben dictar, después de 3 años de trabajo, aún no están listos.
4. La industria de la experimentación en animales vivos, al ser Chile un país en vías de desarrollo, sólo irá en incremento. Lamentablemente, al día de hoy, no existen cifras consolidadas que nos muestren la cantidad de animales utilizados para experimentación, y es importante que las organizaciones que abogan por la defensa de los animales puedan mostrar una postura clara y definida en el Comité. Este es el rol que debe tener el representante del CBA.
5. Sabemos que las reflexiones anteriores pueden ser un poco pesimistas, pero creemos que es necesario que sepamos cuál es el diagnóstico sobre el que debemos trabajar, y sobre todo, cuáles son las herramientas que tenemos para poder cambiar esto. Hoy, el CBA es una de esas herramientas, a pesar de que la misma ley que lo creó lo dejó muy debilitado.
6. Tenemos plena consciencia de que hoy es poco posible terminar con la experimentación en animales vivos, PERO sí es necesario que repensemos como queremos contribuir, desde el mundo animalista, a un cambio en (1) la forma en que ha funcionado este Comité y (2) en la legislación para que en un futuro podamos abolir ciertas prácticas que son perjudiciales para los animales no humanos.
Encontrarán adjunto en el link que sigue el documento que detalla nuestro diagnóstico del CBA, las propuestas y objetivos, las medidas que queremos tomar para transparentar el trabajo con el mundo animalista y más detalles sobre mi carrera profesional. Dejé esto último al final del documento, porque (1) el diagnóstico sobre el estado actual de este órgano es más importante y (2) porque este trabajo no es sólo mío, sino que también de las abogadas y abogados que forman parte de la Fundación Derecho y Defensa Animal. Esta institución ha trabajado desde el año 2014 por la defensa de los animales no humanos.
Saludos,
Ariadna Beroiz Díaz,
Fundación Derecho y Defensa Animal